
Decimales: multiplicación y división por la unidad seguida de ceros
Lugar de encuentro e información sobre la actividad en clase de matemáticas en el tercer ciclo del CEIP Tierno Galván de Rincón de la Victoria
NÚMEROS ENTEROS
Repaso, información y ampliación.
PARTES DE UN ENTERO
Los números enteros están formados por el SIGNO (+ ó -) y por una cifra llamada VALOR ABSOLUTO.
El 0 no ni positivo ni negativo, pero es un número entero.
Ejemplos:
+3 Signo positivo. Valor absoluto 3
- 3 Sino negativo. Valor absoluto 3
El + 3 y el - 3 tienen el mismo valor absoluto porque están situados a la misma distancia del 0
Comparación de números enteros:
Cuanto más a la izquierda esté colocado un número, menor será.
Por ejemplo, el número -24 estará colocado en la recta numérica a la izquierda del - 20
Por lo tanto, - 24 < - 20
Además debes recordar:
Todos los números negativos son menores que el 0
Todos los números positivos son mayores que el 0
P R O B L E MA S
Si la
temperatura es de – 3 grados a las cinco de la madrugada y tres horas después
ha subido cinco grados, expresa con una suma de números enteros la temperatura
que hará a las ocho de la mañana.
cada cambio se expresa como una suma y luego se hace el BALANCE
INICIO |
CAMBIOS |
CÁLCULO |
SOLUCIÓN |
RESPUESTA |
(-3) |
(+5) |
(-3) + (+5) |
+2 |
A LAS OCHO HABRÁ UNA TEMPERATURA DE DOS GRADOS. |
HAZ LO MISMO PARA SOLUCIONAR Y RESPONDER ESTAS PREGUNTAS
1. Si Jaime sale de casa con 15 euros, compra una revista que cuesta 4 euros, sube a un autobús que cuesta 2 euros y luego se encuentra a su abuelo que le regala un billete de cinco euros, calcula con cuánto dinero vuelve a casa.
INICIO |
CAMBIOS |
CÁLCULO |
SOLUCIÓN |
RESPUESTA |
|
|
|
|
|
EJES DE COORDENADAS
Abre estos enlaces
EJERCICIOS PARA PREPARAR EL EXAMEN DEL TEMA 3 DIVISIBILIDAD
1. Escribe V
ó F
8 es múltiplo de 4
_____ 4 es divisible por
8 _____ 8 es divisor de 4 _____
4 es múltiplo de 8
_____ 4 es un divisor del
8 ____ 40 es divisible entre 8 _____
2.
Escribe los seis primeros múltiplos impares
del número 9 ___ ___
___ ___ ____
____
3.
Calcula el m.c.m de :
5,10 y 15 =
6,4 y 3 =
7,14 y 28 =
1.
Completa escribiendo todos los divisores
de estos números
D ( 36) = (
D( 20)= (
D ( 31) = (
2.
¿Qué son los números primos?
_________________________________________________
3.
¿Cómo se llaman los números que no son
primos? ____________________________
4.
Calcula el M.C.D de:
a)
20 y 25 =
b)
24 y 30=
|
2 |
3 |
5 |
6 |
9 |
11 |
606 |
|
|
|
|
|
|
6060 |
|
|
|
|
|
|
6006 |
|
|
|
|
|
|
90009 |
|
|
|
|
|
|
125 |
|
|
|
|
|
|
2.
Una fábrica ha producido 5456770 tornillos durante
un mes de trabajo. ¿Se podrán repartir en 11 lotes iguales sin que sobre ningún
tornillo?
3. Descomponer en factores primos y expresar el resultado en forma
de potencias. Usa el renglón de operaciones para que el profesor vea el
desarrollo del ejercicio.
NÚMERO |
PRODUCTOS |
POTENCIAS |
20 |
|
|
45 |
|
|
18 |
|
|
81 |
|
|
32 |
|
|
10 |
|
|
4.
Escribe
los criterios de divisibilidad de :
El Nº 3
__________________________________________________________________
El Nº 6
________________________________________________________________________
1. Escribe los seis primeros múltiplos del número 7
7 14 21 28 35 42
2. Escribe los doce primeros múltiplos impares del número 8
El número 8 no tiene múltiplos impares
3. Calcula el m.c.m de :
a) 3,6 y 9 = 18
b) 4,6 y 8 = 24
c) 3,5 y 15 = 15
4.Calcula el M.C.D de :
a) 20 y 16 = 4
b) 18 y 9 = 9
c) 12 y 18 = 6
5. Rodea los números primos de esta relación:
254 620 100 31 67 73 204 99 88
6. Completa con los Divisores de estos números:
D(20) = 1 2 4 5 10 20
D( 15 ) = 1 3 5 15
D(25 ) = 1 5 25
D(40 ) = 1 2 4 5 8 10 20 40
D( 50 ) = 1 2 5 10 25 50
D( 35) = 1 5 7 35
D( 100 ) = 1 2 4 5 10 20 25 50 100
7. Escribe todos los números primos mayores que 156 y menores que 170
8. DESCOMPONER EN FACTORES PRIMOS COMPLETANDO LA TABLA COMO EN EL EJEMPLO
NÚMERO |
PRODUCTOS HASTA
DEJAR SÓLO PRIMOS |
EXPRESIÓN CON
POTENCIAS |
36 |
4 X
9 2X2 X
3X3 |
22 X 32 |
40 |
|
|
50 |
|
|
25 |
|
|
28 |
|
|
56 |
|
|
100 |
|
|
9. Un tren sale de la estación cada dos horas, otro cada tres horas y un tercero sale cada cuatro horas. Esta mañana han salido los tres trenes a la vez cuando el reloj marcaba las 9:00 horas.
¿Qué hora será cuando los tres vuelvan a coincidir?
10. ¿Cuál será el número más grande por el que podré dividir el 15, el 25 y el 50?
11. ¿Qué número tendrá más múltiplos, el 12 o el 120?
12. ¿Qué número tendrá más divisores, el 100 o el 90?
Si alguna vez dudáis al escribir un número ordinal, aquí dejo este enlace para aclarar las dudas.
Escritura de números ordinales según RAE
arábigo | romano | numeral ordinal |
1.º (1.er), 1.ª | I | primero (apocopado primer) |
2.º, 2.ª | II | segundo |
3.º (3.er), 3.ª | III | tercero (apocopado tercer) |
4.º, 4.ª | IV | cuarto |
5.º, 5.ª | V | quinto |
6.º, 6.ª | VI | sexto |
7.º, 7.ª | VII | séptimo |
8.º, 8.ª | VIII | octavo |
9.º, 9.ª | IX | noveno |
10.º, 10.ª | X | décimo |
11.º, 11.ª | XI | undécimo, decimoprimero o décimo primero; |
12.º, 12.ª | XII | duodécimo, también,modernamente, decimosegundo o décimo segundo |
13.º (13.er), 13.ª | XIII | decimotercero o décimo tercero (apocopado decimotercer o décimo tercer) |
14.º, 14.ª, etc. | XIV | decimocuarto o décimo cuarto |
20.º, 20.ª | XX | vigésimo |
21.º (21.er), 21.ª | XXI | vigesimoprimero o vigésimo primero (apocopado vigesimoprimer o vigésimo primer) |
22.º, 22.ª, etc. | XXII | vigesimosegundo o vigésimo segundo |
28.º, 28.ª | XXVIII | vigesimoctavo o vigésimo octavo |
30.º, 30.ª | XXX | trigésimo |
31.º (31.er), 31.ª, etc. | XXXI | trigésimo primero |
40.º | XL | cuadragésimo |
50.º | L | quincuagésimo |
60.º | LX | sexagésimo |
70.º | LXX | septuagésimo |
80.º | LXXX | octogésimo |
90.º | XC | nonagésimo |
100.º | C | centésimo |
Hola , qué tal estamos?