lunes, 1 de octubre de 2012



Invertebrados que vamos a estudiar. Ánimo que es más fácil de lo que parece.

                       ENLACE PARA ESTUDIAR LA

                 CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0040-02/clasific.html


                            Haz clic en el enlace y se abrirá la página
Después de haber estudiado en clase los diptongos y los hiatos, dejo aquí los tres pasos que hemos resumido para que podáis consultarlos cuando queráis.

   
                   DIPTONGOS E HIATOS

1. En castellano existen cinco vocales:
a, e, i, o, u. Las vocales son de dos tipos: fuertes y débiles. Las vocales fuertes son a, e, o. Las débiles son i, u. Para acordarte, intenta memorizar las siguientes palabras:
rapero (vocales fuertes); huir (vocales débiles).

                       Vocales fuertes                  Vocales débiles
                            a      e     o                             i      u

                                     a, e, o (rapero) i, u (huir)

2. En nuestro idioma, normalmente solo hay una vocal en cada sílaba: ca-sa-do, res-pi-rar, arro-jo. Sin embargo, hay veces en que dos vocales van juntas y se pronuncian como una única sílaba:

calien-te, puer-ta, cua-dra-do, ciu-dad. Cuando dos vocales están juntas en
una sola sílaba, se dice que están
en diptongo. Las sílabas -lien-, puer-, cua-, ciu- de las palabras anteriores son diptongos.

3. Cuando dos vocales van juntas pero no pertenecen a la misma sílaba, sino a sílabas distintas, se dice que está
en hiato. En las palabras le-ón, re-ír, cro-a-ta, ba-úl, hay vocales que van juntas, pero en sílabas distintas. Son hiatos.

4. ¿Cómo sabemos si dos vocales están en diptongo o en hiato? Lo primero es seguir
tres sencillas reglas.
 
                                                   Reglas.
 
 
Si las dos vocales son débiles, entonces están en diptongo y forman una sola sílaba:

cui-da-do, fui, ciu-dad, ruin.

Si las dos vocales son fuertes, entonces están en hiato y pertenecen a sílabas

distintas: ro-er, ca-o-ba, so-ez, be-a-to.

 

Cuando una de las vocales es fuerte y la otra débil, tenemos que fijarnos en el acento:

 

Si el acento va en la vocal débil, entonces las vocales están en hiato y

pertenecen a sílabas diferentes: ca-í-da, le-í-do, Ra-úl, bú-ho, E-lí-as. En estos

casos, como te habrás fijado, las vocales débiles
siempre llevan tilde.
 

Si el acento no va en la vocal débil, entonces las vocales están en diptongo y

pertenecen a la misma sílaba: feu-do, cau-dal, puen-te, vie-ra, trein-ta.

lunes, 24 de septiembre de 2012

http://www.usaelcoco.com/

Muy divertido. Con ejercicios de diferentes niveles para entretenerse en las tardes.
En clase lo usaremos ocasionalmente y veremos cuáles son los niveles más apropiados para  quinto de primaria.

CÉLULA-TEJIDO-ÓRGANO-APARATO-ORGANISMO

OBSERVA CON ATENCIÓN ESTA ILUSTRACIÓN



Los seres vivos están formados por células

Los seres vivos constituidos por una sola célula se llaman seres unicelulares. Esta célula está en contacto directo con el medio que la rodea y obtiene de él todo lo que necesita para vivir.
Los seres vivos formados por un conjunto de millones de células se denominan seres pluricelulares. La mayoría de estas células no tiene contacto directo con el medio externo, pero todas necesitan la materia y la energía del exterior para realizar sus funciones vitales. Debido a ello se han especializado: unas consiguen el alimento, otras transportan el oxígeno, algunas se encargan de la reproducción, etc. El trabajo coordinado de todas las células hace posible la vida del individuo.
Los animales, las plantas y los hongos poseen células especializadas. Los distintos niveles de especialización en los que se organizan las células de los seres vivos son:
Células → tejidos → órganos → sistemas o aparatos → organismo



sábado, 22 de septiembre de 2012



LA CÉLULA ANIMAL.   Si observas su forma entre redondeada y ovalada sabrás que se trata de una célula animal ( Ya lo vimos en clase).
Puedes ver perfectamente sus partes principales: membrana celular, citoplasma y núcleo. Además, verás todos los orgánulos que hay en el citoplasma. En cursos más elevados los estudiarás.´



LA CÉLULA VEGETAL

Si observas esta célula con atención, verás que su forma es más parecida a un polígono.
Como vimos en clase, tiene doble protección: además de la membrana celular, tiene una pared celular que la recubre por fuera.
Igual que en la célula animal, vemos su núcleo, su citoplasma y orgánulos diferentes.

Si prestas atención, verás un orgánulo llamado CLOROPLASTO que no aparece en las celulas animales.



jueves, 20 de septiembre de 2012

Hoy hemos empezado a repasar las operaciones combinadas en la clase de 5ºC.

Mañana nos toca en el grupo B.
Para ambos grupos, aquí dejo los pasos necesarios que no podéis olvidar:

1.  Primero realizamos las operaciones que aparecen entre paréntesis.
2.  En segundo lugar, LAS MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES (  En el orden que estén)
3.  Para terminar hacemos las sumas y restas (En el orden que estén)

EJEMPLOS RESUELTOS

EJEMPLO 1
2 + 5 X 6 =  2 + 30 = 32

EN ESTE EJERCICIO VEMOS UNA SUMA Y UNA MULTIPLICACIÓN.
PRIMERO SE HACE LA MULTIPLICACIÓN 5 X 6 = 30.
YA SÓLO FALTA HACER LA SUMA   2 + 30 = 32

EJEMPLO 2

5 X ( 10 - 7) =  5 X 3 = 15

PRIMERO EL PARÉNTESIS 10 - 7 = 3

AL FINAL LA MULTIPLICACIÓN 5 X 3 = 15.


    Mañana, un poco más.

lunes, 10 de septiembre de 2012

HORARIO DE CLASES 5º B CURSO 2012-2013    CEIP TIERNO GALVÁN


5ºB           2012-2013                  JOSE MANUEL MONTES


LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES
9,00 -   9,45
LENGUA
½ lec
LENGUA
½ lec
INGLÉS

LENGUA
½ lec
EF

9,45– 10,30
LENGUA

LENGUA

LENGUA
½ lec
LENGUA

CIUD½ lec

10.30– 11,15
INGLÉS

INGLÉS

MATES
MATES
MATES
 prob
11,15- 12,00

CIUD½ lec

MATES
C. MEDIO
MATES
MATES
12,00- 12,30
R
E
C
R               E
O
12,30– 13,15
REL/AE

C. MEDIO
½ lec
C. MEDIO
½ lec
INGLÉS

C. MEDIO   ½ lec
13,15- 14,00
C. MEDIO
EF

MUS

REL/AE½ lec
PLAST



Bienvenidos

Comienza un nuevo curso. Como en cada inicio, nos encontraremos con retos y dificultades, pero contando con vuestra ayuda y con nuestra ilusión por el trabajo de aprender y enseñar, estoy seguro de que conseguiremos buenos resultados cuando llegue Junio.

                                                        Vuestro maestro.

 Hola , qué tal estamos?