miércoles, 14 de octubre de 2015

PRACTICAMOS ACTIVIDADES DEL TEMA 2

1. Escribe los primeros siete múltiplos pares del número 7.

2. Escribe algunos múltiplos impares del número 4.

3. Tacha de esta lista los números que no sean múltiplos del 2:

214    254   101    103    201   202      25478       10245    36

4.  De qué forma podrías repartir 54 canicas en botes si tuvieras que usar más de ocho botes y menos de 20.

5.  Completa con todos los divisores de estos números

   D( 25)=      D(30)=       D(12)=      D(10)=      D(31)=     D(29)


6. Explica qué les ocurre a los dos últimos números.

7. Calcula el m.c.m de 

      mcm  de   2, 3 y 4         mcm   de   4, 5 y 10

      mcm  de  7 y 9          mcm   de  3 y 5       mcm de 10,20 y 40

8. *******************************************************  Laura ve a su primo Carlos cada catorce días, a su amiga Ana cada dos días y a sus abuelos todos los domingos. El día 1 de este mes vió a los tres. ¿Qué día volverá a verlos a los tres?***********************************************************

9.  Si quiero llenar de baldosas una habitación cuadrada y uso 196, calcula las baldosas que habrá en cada fila y cuántas columnas formaré. hazlo mediante una operación matemática que sea visible.

10.  Completa esta tabla señalando los números que cumplen los criterios de divisibilidad.


2
3
4
6
9
10
11
84







4059







222







333







6606







6060







6600








RECURSOS LITERARIOS.

COMPARACIÓN


Definición de Símil o Comparación:

El Símil (o Comparación) es una figura retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios "como", "tal como", "cual", PARECIDO, SEMEJANTE, ETC...
      Un Símil se diferencia de una Metáfora en que tiene estructura de comparación:
      • Sus manos son suaves como el terciopelo → es un Símil
      • Sus manos de terciopelo → es una Metáfora

      Ejemplos de Símil o Comparación:

      • Eres duro como el acero 
      • La calle estaba oscura como la boca del lobo
      • Tus ojos son como dos esmeraldas 
      • Hoy he dormido como un bebé
      • Sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina
      • El árbol es como una casa para los pájaros
      • Es manso como un corderillo
      • Tus dientes blancos como perlas 
      • Sus ojos azules como el cielo 
      • Tus labios son rojos como rubíes

      METÁFORA


      Definición de Metáfora:

      La Metáfora es un recurso literario que consiste en identificar un término real (Rcon otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza:
        • Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su color dorado (rubio).
        La Metáfora es una poderosa herramienta que enriquece la expresividad y además permite transmitir ideas complejas en pocas palabras:

          Tipos y Ejemplos de Metáforas:


          • El tiempo (R) es oro (I→ se asemejan porque ambos son muy valiosos
          • Tus dientes (R) son perlas (I→ se asemejan por su color blanco
          • Tus ojos (R) son dos luceros (I→ se asemejan por su brillo
          • Tus labios (R) son rubíes (I→ se asemejan por su color rojo


            • Las perlas (I) de tu boca (el término real es "dientes")
            • El blanco algodón (I) que surca el cielo (el término real es "nubes")
            • El tambor de tu pecho (I) delata tus nervios (el término real es "corazón")
            • Está en la flor de la vida (I(el término real que se omite es "juventud")
            • Navega (I) por internet (el término real omitido es "desplazarse por la red")

            • Tus dientes (R), perlas (I) de tu boca
            • Tus labios (R), pétalos perfumados (I)
            • Tus ojos (R), negra noche (I)
            • La primavera (R), niña errática y desnuda (I)

                • Brazos (R) de acero (I)
                • Dientes (R) de perlas (I)
                • Voz (R) de terciopelo (I)
                • El atardecer (I) de la vida (R)
                • Ríos (I) de lágrimas (R)

              PERSONIFICACIÓN

              La Personificación Prosopopeya es una figura retórica que consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos animales, objetos ideas abstractas:
              • La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana



              La Personificación es un recurso literario característico de fábulas y cuentos infantiles. 



                Ejemplos de Personificación:

                • La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana
                • En la lona gime el viento  al viento se le atribuye una acción humana
                • Las estrellas nos miraban
                  mientras la ciudad sonreía
                • El auto se quejaba adolorido por los años. 
                • El tren tose asmáticamente por la ladera
                • El árbol con sus manospeinaba a su novia sauce.

                METONIMIA




                La Metonimia es una figura retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia o causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra, símbolo-significado, etc.)

                Tipos y Ejemplos de Metonimia:

                • Causa por efecto
                  • Le hizo daño el sol → el calor del sol
                  • Efecto por la causa
                    • Carecer de pan → carecer de trabajo
                  • Contenedor por contenido
                    • Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa
                    • Se comió dos platos → comerse el contenido de dos platos
                    • Fumarse una pipa → fumarse el contenido de una pipa
                    • bebió un vaso de agua → el contenido del vaso
                  • Símbolo por cosa simbolizada
                    • Juró lealtad a la bandera → jurar lealtad al país
                    • la media luna dominó España → los musulmanes
                  • Autor por obra
                    • Un Picasso → un cuadro de Picasso
                    • En el museo hay varios Rubens → cuadros de RubenS
                  • El instrumento por el artista
                  • La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.
                  • Lugar por lo que en él se produce
                  • Un Rioja → un vino de Rioja
                  • Un Jerez → un vino de Jerez de la Frontera
                  • Objeto poseído por poseedor
                  • El primer violín de la orquesta → se refiere al que toca el violín
                  • La materia por el objeto
                  • Un lienzo → un cuadro
                  • El nombre del objeto por el de otro contiguo a él
                  • El cuello de la camisa

                                                    RÍOS

                  Son corrientes de agua que discurren desde el lugar en que nacen hasta que desembocan en otro río o en el mar.
                  Ese camino lo denominamos CURSO DEL RÍO y está dividido en tres partes:
                  Curso alto, medio y bajo.


                  Curso alto

                  El curso alto de los ríos se encuentra en las montañas.A causa del desnivel, el agua baja con mucha fuerza, de manera que es capaz de llevarse trozos de rocas y desgastar el terreno, este fenómeno se conoce como la erosión del terreno.
                  Los torrentes bajan de las cimas de las montañas aumentando el caudal de los ríos.

                  curso medio

                  En el curso medio del río el agua discurre por zonas con menos pendiente y la velocidad del agua disminuye, aumenta el ancho del cauce, y el caudal, pues recibe el aporte de agua de su cuenca. Aunque erosiona en algunas zonas y sedimenta en otras, la principal acción del río en este tramo consiste en el transporte de materiales.
                  Cuando el agua disminuye su velocidad altera su curso, originando curvas llamadas meandros, que provocan que el agua erosione en la zona más abierta de la curva y sedimente en la zona más cerrada de la curva.
                  En la fotografía puedes observar que en la parte interior de la curva aparecen zonas blancas, resultado de la sedimentación de materiales transportados con el río. En la orilla exterior de la curva se produce erosión. El resultado final es que la curva se hace más y más cerrada.

                  Curso bajo

                  Desembocadura




                  martes, 13 de octubre de 2015

                  Agenda 6ºB     13/10/15

                  LENGUA   Estudiar diptongos e hiatos y acabar ejercicios libreta.

                  MATES   Acabar ejercicios de libreta

                  NATU      Ir leyendo y memorizando lo más importante del tema de LOS ANIMALES.
                        AVISO   a  lo largo de la semana habrá una prueba de estudio.

                  domingo, 4 de octubre de 2015

                  Acentuación de los diptongos e hiatos

                  Reglas para separar en sílabas

                  Reconocer los diptongos e hiatos

                  ACENTUACIÓN EN DIPTONGOS E HIATOS

                  Un hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Dicho de otra forma, cuando dos vocales se separan en sílabas diferentes y, por tanto, no forman diptongo. La acentuación de los hiatos es como sigue:

                  Clases de hiatos
                  ¿Cuándo llevan tilde?
                  Ejemplos
                  De dos vocales (a, e, i ,o, u) iguales.Según las reglas generales de acentuación.esdrújula: cré- e- me
                  llana: chi- i - ta
                  aguda: po- se- er, re - hén
                  Vocal abierta (a, e, o) y vocal abierta distintas.Según las reglas generales de acentuación.esdrújula: hé - ro - e
                  llana: a- or - ta
                  aguda: le - ón, Ja -én
                  Combinación de una vocal abierta cerrada (i, u) tónica, seguida de una vocal abierta (a, e, o), átona.Siempre. Sin tener en cuenta las reglas generales de acentuación.por -fí -e
                  ac -tú - e
                  pú -a
                  e -va - lú - as
                  bú - ho
                  Combinación de una vocal abierta (a, e, o) átona, seguida de una vocal cerrada (i, u), tónica.Siempre. Sin tener en cuenta las reglas generales de acentuación.re- ír
                  la - úd
                  ma - ú - lla
                  pa- ís
                  ma - íz
                  La h intercalada entre dos vocales no impide la formación de diptongo o hiato. Ejemplo: re- hú -yo; ta - ho - na; de - he -sa; al- ba-ha-ca.



                  DIPTONGO.- Nos encontramos un diptongo cuando en una misma sílaba hay dos vocales, una de ellas cerrada (iu) y la otra abierta (a, e, o), o viceversa. También se da el diptongo cuando se unen en la misma sílaba dos vocales cerradas  distintas. Ejemplos:  sabia, causa, peine, ciudad.
                  Los diptongos se tildan siguiendo las reglas generales de acentuación.  En caso de que el diptongo esté contenido en la sílaba tónica y tuviera que acentuarse, la tilde recae sobre la vocal abierta. Ejemplos: murciélago (palabra esdrújula, luego se acentúa siempre), diámetro (es el mismo caso de palabra esdrújula), cantáis (palabra aguda terminada en s, luego lleva tilde),  peine (palabra llana que no lleva tilde porque termina en vocal).   Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas, la tilde se coloca en la última de ellas.  Ejemplos:  cuídatecasuística.
                  La y se considera consonante a efectos de acentuación:  jerseyestoy.
                  Respecto a la acentuación, la R.A.E. considera que las agrupaciones ui e iu son siempre diptongos;  sin embargo, admite que lleven tilde las formas huí,  huís, si quien escribe percibe nítidamente el hiato.


                  NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS

                  Recordarás que ya hemos aprendido en clase a calcular todos los divisores de un número.
                  Por ejemplo:

                  D (21) = 1,3,7,21   ..............el Nº 21 tiene 4 divisores

                  D ( 9) = 1,3,9   ................... el   Nº  9 tiene tan sólo tres divisores

                  D ( 7) = 1,7   ..................sólo dos divisores     D(5) = 1,5   .............también dos 

                  D ( 30) = 1,2,3,5,6,10,15,30 ..................tiene 8 divisores

                  Pues bien, diremos que un NÚMERO ES PRIMO CUANDO TIENE SÓLO DOS DIVISORES, Y ADEMÁS SABEMOS QUE ESOS DIVISORES SON EL NÚMERO 1 Y EL MISMO NÚMERO.

                  MIRA LOS EJEMPLOS DEL 5  Y  DEL 7



                                 TABLA DE LOS NÚMEROS PRIMOS HASTA 100

                  LOS PRIMOS ESTÁN EN COLOR VERDE

                  INTENTA AVERIGUAR PORQUÉ NO ESTÁN EN VERDE LOS DEMÁS NÚMEROS. PUEDES AYUDARTE CON LOS CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD DE NUESTRO BLOG.

                  Resultado de imagen de NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS

                  CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD.



                  OTRA FORMA DE VERLO




                   Hola , qué tal estamos?